sábado, 26 de octubre de 2013

¿Qué la Seguridad Informática?


La seguridad informática o seguridad de tecnologías de la información es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para  inimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software (bases de datos, matadatos, archivos), harware y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.

El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el de «seguridad informática», ya que este último solo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.

La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.La seguridad informática debe establecer normas que minimicen los riesgos a la información o infraestructura informática. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento, restricciones a ciertos lugares, autorizaciones, denegaciones, perfiles de usuario, planes de emergencia, protocolos y todo lo necesario que permita un buen nivel de seguridad informática minimizando el impacto en el desempeño de los trabajadores y de la organización en general y como principal contribuyente al uso de programas realizados por programadores.

La seguridad informática está concebida para proteger los activos informáticos, entre los que se encuentran los siguientes:
• La infraestructura computacional: es una parte fundamental para el almacenamiento y gestión de la información, así como para el funcionamiento mismo de la organización. La función de la seguridad informática en esta área es velar que los equipos funcionen adecuadamente y anticiparse en caso de fallas, robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro eléctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura informática.
• Los usuarios: Son las personas que utilizan la estructura tecnológica, zona de comunicaciones y que gestionan la información. Debe protegerse el sistema en general para que el uso por parte de ellos no pueda poner en entredicho la seguridad de la información y tampoco que la información que manejan o almacenan sea vulnerable.
• La información: es el principal activo. Utiliza y reside en la infraestructura computacional y es utilizada por los usuarios.
Estas respuestas fueron conseguidas por los colaboradores de Wikipedia (2013) “Seguridad Informática” [en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_informática

Los Derechos de Autor

Se define el Derecho de Autor como un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.
Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Univerasal de los Derechos Humanos.

El concepto de Derechos de Autor se aplica a las distintas normativas que rigen sobre la acción creativa de cualquier tipo que implica que alguien al crear o ser el autor de algo (un libro, un aparato electrónico, una idea incluso) posee el derecho a ser reconocido como el único autor de modo tal de que nadie más pueda usurpar los beneficios económicos o intelectuales que salgan de esa actividad.

La protección del Derecho de Autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas. Para su nacimiento no necesita de ninguna formalidad, es decir, no requiere de la inscripción en un registro o el depósito de copias, los derechos de autor nacen con la creación de la obra.

Son objeto de protección las obras originales, del campo literario, artístico y científico, cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o medio. Entre otras:

• Libros, folletos y otros escritos,
• Obras dramáticas o dramático-musicales,
• Obras coreográficas y las pantomimas,
• Composiciones musicales con o sin letra,
• Obras musicales y otras grabaciones sonoras,
• Obras cinematográficas y otras obras audiovisuales,
• Obras de dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía,
• Historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos;
• Obras fotográficas, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, a la topografía o a las ciencias.



Sus símbolos, el titular o cesionario en exclusiva de un derecho de explotación sobre una obra o producción protegidas por esta Ley podrá anteponer a su nombre el símbolo © con precisión del lugar y año de la divulgación de aquéllas.

También se establece que en las copias de fonogramas o las envolturas de los mismos se podrán anteponer al nombre del productor o de su cesionario, el símbolo (p), indicando el año de la publicación.

Estos símbolos y referencias deberán hacerse constar de modo que se muestren claramente que los derechos de explotación están reservados.

El símbolo ℗ representa la reserva de los derechos de autor sobre una grabación; y es la abreviatura de la palabra “fonógrafo”;phonograph en inglés, o registro fonográfico. Este símbolo hace referencia al fonograma (máster de audio) no a la obra musical en sí grabada; es muy común verlo impreso en las contraportadas de los discos. Por otro lado, el símbolo © sí hace referencia al derecho de copia (copyright) que protege obras intelectuales, como líricas y la música de una canción (escritos), libros, obras dramáticas, obras cinematográficas y audiovisuales; dibujos, pinturas; programas de ordenador, etc.

Informacíon obtenidas gracias a los colaboradores de Wikipedia (2013) “Derechos de Autor” [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor


¿Qué formas hay para escuchar música o mirar series y películas en internet sin usar medios que violen los derechos de autor?
 

En mi opinión yo creo que, hay formas para escuchar música que sería ITunes, es seguro y confiable pero hay que comprar. O mirar series y películas en internet, pordría ser YouTube los videos de música y/o incluso series y películas se podrían ver ''legalmente'', VEVO, pero casi siempre se violan, no se cumplen los derechos de autor. Igual siempre habrá un sitio seguro para descargar donde no se violen las derechos del autor.

viernes, 25 de octubre de 2013

El Cyberbullying

¿Qué es el Cyberbullying?

El Ciberbullying es el uso de los medios temáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrcitamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

¿Qué no es el Ciberbullying?

Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.

Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Qué tiene que ver el Ciberbullying con el Bullying o Acoso Escolar?


No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que elciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable. Esta información fue obtenida gracias a la página: http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/



¿Crees que la escuela debe intervenir en estos casos, intentando averiguar quién o quienes son los responsables (si todo es anónimo) y aplicando sanciones o debe mantenerse al márgen?

En mi opinión, yo creo que para intervenir, los docentes solo deben presentarse a las autoridades cuando estos casos estén al límite, sean extremos, lo cual responsabiliza poner una denuncia formal. El anonimato es muy complicado porque genera impunidad y no siempre se tienen los elementos para saber quién o quienes son los responsables.

Las NTICs

¿Qué son las NTICs?

Las NTICs o TICs pueden ser definidas en dos sentidos: Como las tecnologías tradicionales de la comunicación constutuidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional, y por las tecnologías modernas de la información caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la informática, de las comunicados, telemática y de las interfases.
Las NTICs (tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información. y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la incención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfonofijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologiás de la información y la comunicación. Esta información fue obtenida gracias a este blog: http://ticsenelaula.espacioblog.com/post/2007/11/20/aaque-son-tics

Mire este video sobre los efectos, avances, de la tecnología en la vida cotidiana, la familia:
▶ La Tecnologia y La Familia - YouTube
Lo que me gustó del video fue que, muy notable la evolución de la tecnología en nuestras vidas cotidianas, también me dió pena el perrito, que luego no estaba más, y eligieron el robot y, por último que, este corto fue ganador de los premios Hermes en el año ¡2006!

Las ventejas de las NTICs

• Facilitan las comunicaciones,
• Aumentan las respuestas imnovadoras a los desafíos del futuro,
• Eliminan las barreras de tiempo y espacio,
• Favorecen la cooperación colaboración entre distintas individuos;
• El Internet, como herramienta común de comunicación, permite un acceso igual a la información y el conocimiento.

Las desventajas de la NTICs

• Saturación de información;
• Demasiadas fuentes diferentes de información.

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Qué significa ser ciudadano digital?

Ser ciudadano digital dispone de dos sentidos, dividiéndose desde dos ópiticas y áreas de sabiduría diferentes pero concurrentes: por un lado, hay quíen lo usa para contar la aplicación de los derechos humanos y derechos de ciudadanía a la sociedad de la información, y por el otro lado, está quíen lo acota a aquellos nuevos temas relativos a los derechos y obligaciones de los ciudadanos que aparecen en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Bueno, esto es una introducción sobre el significado de la ciudadanía digital, espero que les sirva!
Imagen demostrando la ciberciudadanía (ciudadanía digital), :